Servicios a ciudadanos
Servicios a empresas
Servicios a colegiados
Punto Información Catastral
Oficina Rehabilitación y Accesibilidad
Oficina de información de ayudas a la rehabilitación y accesibilidad
Colegiación
Novedades
-
CALCULADORA ENERGÉTICA DE COSTES DEL CGATE
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España ha desarrollado una nueva herramienta, la calculadora energética, que permite conocer los costes anuales orient...
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España ha desarrollado una nueva herramienta, la calculadora energética, que permite conocer los costes anuales orientativos partiendo de los indicadores parciales del Certificado Energética de la vivienda.
Además, calcula el ahorro que supondría tener una vivienda más eficiente (pasar de la legra G a la A, por ejemplo)
Se puede consultar tanto en la web del Consejo como directamente en el siguiente enlace: https://calculadora.cgate.es/index.asp
Se adjunta un vídeo explicativo del funcionamiento de la herramienta: https://youtu.be/-wB6lNlqfbc
ver más ir a publicación -
PRESENTACIÓN GUIA PARA GESTIÓN DE RCDS EN EL ÁMBITO DE LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS
El Consejo General de la Arquitectura Técnica junto con el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos, han elaborado una Guía sobre la gestión de los residuos para ay...
El Consejo General de la Arquitectura Técnica junto con el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos, han elaborado una Guía sobre la gestión de los residuos para ayudar a los técnicos a justificar los nuevos requerimientos normativos, que afectan a la concesión de Ayudas para la Rehabilitación Energética de viviendas.
El próximo jueves 30 de marzo a las 11horas se celebrará la presentación de la guía en la sede del Consejo General de la Arquitectura Técnica, CGATE. La jornada se realizará en formato híbrido con la posibilidad de inscribirse tanto presencial como online.
Para el registro a la jornada de forma presencial puede hacerse a través del siguiente enlace hasta el día 27 de marzo. Aforo limitado.Enlace
Para el registro a la jornada de manera online puede hacerse el registro a través del siguiente enlace hasta el día 29 de marzo. Enlace
descargar adjunto
ver más ir a publicación -
MESA DEBATE HABITAR PLENAMENTE. VIVIENDAS SANAS, PERSONAS SANAS
Las condiciones ambientales en las que nos desarrollamos y vivimos tienen una relación directa con nuestro estado de salud. Dado que pasamos más del 80% de nuestro tiem...
Las condiciones ambientales en las que nos desarrollamos y vivimos tienen una relación directa con nuestro estado de salud. Dado que pasamos más del 80% de nuestro tiempo en edificios, y algunos importantes grupos de población incluso más tiempo en sus viviendas, es muy relevante estudiar la relación de las condiciones de habitabilidad y salubridad de estas, y como podemos mejorarlas para mejorar a su vez las condiciones de vida y salud de las personas que las habitan.
Dado que la neurociencia es una disciplina con una gran relación con el estado de salud de las personas, en esta mesa de debate se pretende ahondar en el conocimiento y la relación de nuestra salud con el ambiente que nos rodea, acompañados de expertas en la materia.
Formato – Presencial y online
Mesa redonda – 14 de abril
Horario – 12:00 a 13:30
Moderador - Alfredo Sanz Corma – Presidente CGATE
Ponentes:
Nazareth Castellanos Doctora en neurociencia
Carmen Fernández Fundación ONCE
Paula Rivas GBCe
Organiza CGATE
Inscripciones - https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_RL3o35mtSDC1TMUqJWaEDg
ver más ir a publicación
Formación – Plataforma Compartida
-
Actuaciones de Emergencia en Edificios con Patologías y situaciones sobrevenidas
Al realizar una actuación en edificio con carácter de urgencia, es necesario tener una serie de conceptos muy claros, tanto a nivel técnico como operativo, que nos a...
Al realizar una actuación en edificio con carácter de urgencia, es necesario tener una serie de conceptos muy claros, tanto a nivel técnico como operativo, que nos ayudarán a tomar las decisiones acertadas para resolver la situación de la forma más favorable
ver más inscripción -
Comunicación y Negociación para técnicos de la Edificación
Definir quienes somos y cual es nuestro rol profesional mediante una comunicación efectiva hoy, es una obligación urgente, especialmente tras una crisis que atravesam...
Definir quienes somos y cual es nuestro rol profesional mediante una comunicación efectiva hoy, es una obligación urgente, especialmente tras una crisis que atravesamos a nivel mundial y que ha convertido nuestra profesión en la muestra de un modelo profesional y económico que está siendo integrado de modo consciente en nuestra sociedad y en un entorno profesional complicado y competitivo.
Este nuevo mundo global ha generado un problema real de interpretación de mercado profesional, con muchos efectos directos e indirectos que debemos aprender a interpretar y probablemente el sector de la construcción sea el más afectado en estos cambios de tendencias.
La lectura correcta de un entorno económico incierto y su proyección en el mundo de la arquitectura y la ingeniería está planteando demandas reales para los profesionales que van a ser responsables de los nuevos liderazgos donde nuestras capacidades vistas desde la perspectiva del análisis de la personalidad y de la conducta cobran un protagonismo muy especial .
Desde el Colegio de la Arquitectura Técnica estamos creando un paquete de seminarios como instrumento de ayuda a compañeros y sus equipos con un ritmo adecuado a las demandas previsibles en los tiempos que vienen.
El curso esta impartido por expertos cercanos a nuestro mundo profesional con gran experiencia en análisis de la comunicación efectiva y la negociación aplicado al mundo de la arquitectura y la edificación.
Este curso consta de cuatro sesiones en versión de taller, cuyos contenidos se centran en la descripción y análisis del nuevo mundo de la comunicación, las alteraciones emocionales que se están generando para poder negociar con eficacia y las estrategias que se deben utilizar para enfrentar las relaciones profesionales y empresariales con garantías de éxito.
Enlace a videover más inscripción -
Casos prácticos de aplicación del Código Estructural para la gestión de calidad de los productos y de la ejecución de estructuras de hormigón
El Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, aprueba el Código Estructural y deroga, la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) y la Instrucción de Acero Estructura...
El Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, aprueba el Código Estructural y deroga, la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) y la Instrucción de Acero Estructural (EAE). Así el Código Estructural supone la nueva regulación normativa para las estructuras de hormigón, las estructuras de acero y las estructuras mixtas.
En las estructuras de hormigón, el Código nos trae novedades que afectan a la durabilidad, con la modificación de los ambientes o clases de exposición para adaptarlos a los utilizados en Europa. Respecto al control, se priman en mayor medida los distintivos de calidad, aparecen cambios que afectan a la característica de la docilidad y también a la resistencia, etc.
Esta jornada tiene como objetivo comentar las novedades más destacadas del Código Estructural y abundar en los cambios relativos a la gestión del control de calidad con el desarrollo de dos casos prácticos.
En este orden, la Fundación Musaat ha editado una Guía de aplicación del Código Estructural, que trata de facilitar la puesta en práctica de las obligaciones del Director de Ejecución de la Obra contenidas en su articulado. La Guía pretende ser útil como herramienta para la gestión de la calidad de los productos y ejecución de las estructuras de hormigón. En este sentido, contiene comentarios interpretativos de los autores, ejemplos y casos prácticos.
Ponentes
Juan José Palencia Guillén
Jefe Sección Calidad Edificación de la Dirección Gral. de Calidad y Rehabilitación. Generalitat Valenciana. Ha formado parte del Grupo de Trabajo de Control de Calidad del Código Estructural.
Autor de la “Guía de aplicación del Código Estructural para la gestión de calidad de los productos y la ejecución de las estructuras de hormigón” editada por la Fundación Musaat.
Julián Pérez Navarro
Arquitecto Técnico. Ingeniero de Edificación. Máster en Edificación y Doctorando en la UPCT.
Director de Gabinete Técnico del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de la Región de Murcia (COAATIEMU). Autor “Guía de aplicación del Código Estructural para la gestión de calidad de los productos y la ejecución de las estructuras de hormigón” editada por la Fundación Musaat.
ver más inscripción
Formación – Plataforma Activatie
-
Excel básico
El objetivo de este curso es ofrecer a los alumnos los conocimientos y habilidades necesarias profundizando en el uso de las herramientas de Excel a nivel de usuario. ...
El objetivo de este curso es ofrecer a los alumnos los conocimientos y habilidades necesarias profundizando en el uso de las herramientas de Excel a nivel de usuario.
Este curso va dirigido a usuarios sin conocimientos de la herramienta de Excel que quieran poder interpretar e integrar sus funcionalidades para la organización de sus datos.
ver más inscripción -
Infraestructura de recarga vehículo eléctrico. 2ª Edición.
La incorporación del vehículo eléctrico representa una de las acciones para luchar contra el cambio climático y actúa sobre el sector del transporte donde se present...
La incorporación del vehículo eléctrico representa una de las acciones para luchar contra el cambio climático y actúa sobre el sector del transporte donde se presentan mayores posibilidades de reducción del consumo de combustibles fósiles. El vehículo eléctrico ya es una opción de mercado y en el futuro se espera un importante incremento de su utilización, por lo que es necesario conocer las características de las instalaciones eléctricas para poder proceder a la recarga de las baterías que incorporan. El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión incluye, desde la aprobación del Real Decreto 1053/2014, la ITC-BT-52, “Instalaciones con fines especiales. Infraestructura de recarga de vehículos eléctricos”. Asimismo, este real decreto modifica otras instrucciones técnicas para adecuarse a las necesidades de recarga del nuevo vehículo. Además, recientemente se ha aprobado legislación que afecta a las instalaciones de recarga, así en diciembre de 2021 se aprobó el Real Decreto-ley 29/2001, de 21 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energía renovables, que introduce importantes novedades que afectan a la infraestructura de recarga del vehículo eléctrico y en junio de 2022 se ha aprobado el Real Decreto 450/2002, por el que se modifica el CTE y añade una nueva sección HE 6, de dotaciones mínimas para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.
ver más inscripción -
T6. Coordinación de Seguridad y Salud de Obras sin Proyecto
Tras la Sentencia del Tribunal de Justicia Europeo (7 octubre 2010) y en base a las Directrices del INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) de nov...
Tras la Sentencia del Tribunal de Justicia Europeo (7 octubre 2010) y en base a las Directrices del INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) de noviembre 2014, en las obras sin proyecto, el promotor nombra un Coordinador de Seguridad y Salud (CSS) ante la concurrencia de empresas y/o trabajadores autónomos y el contratista realiza la apertura del centro de trabajo y elabora un Documento de Gestión Preventiva de la Obra (DGPO).
Este DGPO no está sujeto a aprobación del CSS, sino que debe ser supervisado por el promotor a través del técnico competente que designe.
El seguimiento de la gestión de seguridad de dichas obras no se realizará a través del Libro de Incidencias, sino a través de cualquier soporte documental que se determine al efecto.
Claro está que esta interpretación del INSHT no es preceptiva y está fuera del marco que establece el R.D. 1627/97. Por tanto, es aconsejable que el promotor encargue junto a la Memoria valorada o Memoria técnica un Estudio Básico de Seguridad y Salud, en base al cual es posible que el contratista elabore un Plan de Seguridad y Salud, que el CSS aprobará y en base al cual se expedirá el Libro de Incidencias para control y seguimiento de la seguridad.
Este taller forma parte del curso de perfeccionamiento de coordinación de seguridad y salud que se divide en una seria de talleres que se pueden realizar de manera independiente:
1) Redacción EBSS y Estudio de Seguridad y Salud. 6 horas.
2) Soluciones prácticas de protecciones colectivas e individuales frente a caídas de altura 8 horas
3) Revisión y aprobación de Planes de Seguridad y Salud. 4 horas.
4) Procedimiento de Coordinación de Seguridad y Salud. 4 horas.
5) Cómo documentar la Coordinación de Seguridad y Salud en fase de ejecución. (Reuniones y Libro Incidencias). 8 horas.
6) Coordinación de Seguridad y Salud de obras sin proyecto. 4 horas.
7) Casos prácticos de Coordinación de Seguridad y Salud. 9 horas.
8) Coordinación de Seguridad y Salud de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. 4 horas
9) El Coordinador de Seguridad y Salud: Responsabilidad civil-penal y actuación ante una visita a obra de la Inspección de Trabajo. 4 horas.ver más inscripción